Intentando lo Saludable

La Dieta Infalible (sin trampas)

4errores.pngCuatro Grandes Errores muy Populares.

Vamos a empezar por cuatro grandes certezas científicas que tiran por tierra algunas creencias muy populares, pero erróneas:

  1. Los frutos secos (ojo, no fritos, sino secos) no engordan. Es más, están entre los alimentos que menos se asocian con el aumento de peso. Hablamos, claro de estudios científicos, sin apoyos de la industria alimentaria (más adelante os lo aclaro)
  2. El metabolismo no justifica, ni excusa, el sobrepeso. Sólo el 5% de nuestro peso está causado por factores genéticos.
  3. El pan blanco es uno de los grandes problemas de la nutrición (en España). Es una bomba de relojería (por el almidón porque genera glucosa. El integral no lo tiene)
  4. La leche no es esencial, su consumo sólo obedece a intereses de la industria.

Y a estas creencias falsas populares, tenemos que sumar la adopción  de consignas nutricionales y la difusión de recomendaciones sobre dietas que poco tiempo después se ven reprobadas (Dukan, la Dieta Disociada, etc.)

Yo hoy os voy a decir un secreto -secreto a voces, porque ya ha sido publicado- y os a decir cuál es la mejor dieta para combatir la obesidad y para vuestra salud: La Dieta Mediterránea, nuestra dieta del Aceite de Oliva, la Fruta, la Verdura, Legumbres, pescado, marisco… la dieta de nuestras abuelas.

Dieta MediterraneaLos 12 puntos de la Dieta Mediterránea.

  1. Aceite de Oliva, 4 cucharadas soperas al día.
  2. Tomar 2 raciones de verduras al día.
  3. Consumir 2 o más piezas de fruta al día.
  4. Consumir 3 raciones, de unos 30 gr, de frutos secos (no fritos!) a la semana.
  5. Tomar 2 raciones de legumbres a la semana.
  6. Tomar 3 raciones de pescado a la semana.
  7. Prepararse un sofrito por lo menos dos veces a la semana (Te aconsejo que leas  mi artículo sobre  los beneficios del sofrito y cómo debe de hacerse para alcanzar su efecto más beneficioso: ¿Sofrito? Sin Duda Alguna: ¡si!
  8. Reducir las carnes rojas y las procesadas (excepción el jamón serrano o ibérico)
  9. Cuando se elija carne, mejor que sea de ave.
  10. Evitar bebidas azucaradas y carbonatadas.
  11. Evitar bollería industrial.
  12. Evitar la mantequilla, la nata y la margarita

Dieta

Pocos conocen que se ha publicado el mayor estudio hecho en Europa sobre Nutrición, y que en él se ha hablado de forma clara sobre el Control de Peso y la Dieta Ideal, sin atender a las falsas necesidades creadas por la industria alimentaria, a quien no le duelen prendas en presionar para que el consumo de ciertos productos no llegue a regularse; o en financiar grupos de científicos a sueldo.

El Papel de la Industria Alimentaria.

La obesidad es la mayor pandemia existente, y tristemente lo cierto es que frente a la prevención, priman los intereses de  los fabricantes de alimentos insanos, que se benefician por vender productos a bajo precio; productos que enganchan a la gente porque les resultan muy agradables al paladar.  Y como consecuencia, las grandes empresas de la industria alimentaria invierten para minimizar los efectos de las investigaciones que no les resultan rentables… y es algo que está documentado y demostrado.

Comida BasuraA modo de ejemplo baste decir que sólo en España el sector de los refrescos azucarados genera 1.600 millones de euros al año. Es decir: tienen un buen presupuesto para la publicidad, y con ello: para influir directa o indirectamente en cualquier investigación.

La antigua responsable de la Organización Mundial de la Salud, Doctora Margaret Chan, ya denunció (https://bit.ly/2CWtdal) estas prácticas internacionales de la industria de la Alimentación, del Alcohol y de los Refrescos Azucarados, y también sacó a la luz investigaciones que evidenciaban los métodos utilizados por estas grandes empresas como:

Científicos

  1. Financiar científicos que siembren dudas sobre posible efectos adversos. Así se demostró que la industria del azúcar contrató a un grupo de científicos en la década de los 60 para minimizar el vínculo del azúcar y las enfermedades cardiacas. En agosto de 2015 The New York Times reveló que Coca-Cola lo había hecho para minimizar la la relación de las bebidas azucaradas con la obesidad.
  2. Dar Regalos, becas y/o contribuir a causas benéficas  con el fin de proyectar una imagen corporativa  de ciudadanos comprometidos
  3. Política de Puertas Giratorias, lo que nos lleva a ver a los Altos Cargos de empresas privadas acabando siendo los responsables de Administraciones o Empresas públicas, y viceversa.

El hecho de que los Presupuestos del Estado recorten los fondos dirigidos a la investigación, implica que la mayor parte de los científicos  se vean obligados a aceptar ofertas de empresas privadas para hacer sus investigaciones. ¿Y esto a qué nos lleva? a que las grandes empresas puedan realizarles ofertas, como por ejemplo (y es un hecho real) para estudiar los efectos metabólicos del yogur sobre la obesidad. En este caso, la conclusión fue que efectivamente ese alimento reducía el riesgo de obesidad; pero no tanto como el consumo de fruta... aunque esto último, obviamente nunca fue destacado ni publicitado con la misma fuerza que lo anterior. No convenía.

Industria

Hay muchos ejemplos, aunque la Industria no siempre utiliza una presión directa para beneficiar sus intereses comerciales y difundir los mensajes que le conviene. La industria del azúcar tiene un evidente interés en decir  que los refrescos azucarados no tienen efectos adversos… ¿no os recuerda a  las industrias tabacaleras en su día? Se me viene a la cabeza la genial película dirigida por Michael Mann,  El Dilema, con Al Pacino y Rusell Crowe, basada en hechos reales.

El juego -sucio- de la Industria.

Dado el poder económico de las grandes empresas de bebidas azucaradas, el conflicto está servido, ya que el binomio interés + poder, permite que dispongan de un grupo de científicos dedicados en exclusiva a contradecir todo aquello que no se aviene a sus intereses. Estos grupos de científicos destacan por:

  • una gran capacidad de producción: publican y difunden artículos a diestro y siniestro (Calumnia, que algo queda)
  • Carencia de escrúpulos en cuanto a metodología y técnica

Así no nos extraña leer publicaciones en las que la fructosa (el azúcar de la fruta) se compara con la glucosa de un refresco azucarado, en igualdad de calorías. Pero lo que no dicen es que cuando bebes una cola, estás consumiendo mucho más azúcar que cuando te comes un melón. NO. Efectivamente no son comparables, pero…¿qué más les da? El publico se queda un mensaje erróneo, pero… ¿a quién le importa?

Conflicto Industria InvestigaciónConflicto intereses Investigación VS Industria.

La conclusión es que recibir financiación directa o indirecta de la industria, mediante acuerdos privados, conlleva la adulteración de las investigaciones en salud y alimentación. O dicho de otro modo: la existencia de conflicto de interés (rentabilidad de la industria VS investigación) nos conducen a un juego sucio. 

Te aconsejo leer el libro Salud a Ciencia Cierta del Doctor Martínez-González, editado por planeta, un libro que no se ha dejado llevar por los intereses de la Industria Alimentaria. Ver Video Dr. Martínez-González

Intentando lo Saludable

¿Sofrito? Sin duda alguna: SÍ!!!

Infredientes Sofrito¿Por qué decimos que sí? Pues no es que lo digamos nosotros, es que lo dicen los investigadores de la Universidad de Barcelona, en un estudio que fue publicado en la prestigiosa revista Food Research International, ya que tiene el sofrito tiene un efecto muy superior al de los efectos individuales de sus ingredientes, lo que se traduce en que sea muy beneficioso para:

  • Enfermedades cardiovasculares
  • Hipertensión
  • Diabetes
  • Algunos tipos de cáncer

¿QUÉ ES UN SOFRITO?

Un sofrito se elabora con ajo, cebolla, pimiento verde, tomate y aceite de oliva virgen extra. Una vez picadas las verduras, se echan en el aceite caliente (pero sin que llegue a salir humo) y se dejan hacer lentamente unos 60 minutos. ¿Por qué 60 minutos? porque es cuando se alcanza el punto más alto para su efecto beneficioso.

BENEFICIOS DEL SOFRITO

Salud CorazonUn sofrito nos aporta vitamina E,C, ácido fólico, sodio, potasio, magnesio, calcio, fósforo y zinc; y lo que aún es mejor: polifenoles y carotenoides, que son antioxidantes. Éstos últimos, por la interacción entre los distintos ingredientes, acaban aumentando su presencia, encontrándose hasta nueve tipos de carotenoides y sus isómeros (que alcanzan su punto alto con la cebolla y el cocinado lento de 60 minutos)

SOFRITO COMO BASE PARA OTROS PLATOS

Se puede preparar sofrito para añadirle al arroz, a la pasta, a la legumbre… E incluso va bien como  guarnición para una carne o un pescado.

Personalmente me gusta hacer un sofrito al que añado un poco pimentón (¡de la Vera, por supuesto!) picante, por encima de un brócoli recién cocido (recomiendo cocerlo un máximo de 5 minutos).

Sofrito en dibujosCONCLUSIÓN: Un sofrito, siempre es un SÍ. No le des calabazas si quieres una vida saludable. Inclúyelo al menos 2 veces a la semana

Intentando lo Saludable

El lado oscuro de los alimentos 0% M.G.

Miedo.pngEl “lado oscuro” de los alimentos 0%

Creemos estar comiendo “saludable” cuando escogemos un alimento que pone “0% material grasa”, pero en una gran mayoría, lo que sucede es que para que nos sigan resultando sabrosos, lo que hace la industria es ponerles más azúcar.

Entonces, ¿engordan?

DietaEs verdad que el contenido graso es más calórico, así 1 gramo de grasa tendría 9 kilocalorías, mientras que 1 gramo de azúcar tendría 4 kilocalorías. Está claro que si reducimos las grasas, perderemos peso… pero un exceso de azúcares puede ser perjudicial. (Leer más)

¿Pero entonces son buenos o no?

Lo realmente importante es la composición de la grasa que ingerimos, ya que -por ejemplo- el grupo de ácidos grasos insaturados (Ver más), como nuestro maravilloso aceite de oliva, reduce el riesgo de cardiovascular. Pero los ácidos grasos trans (origen industrial) tienen un efecto negativo y perjudicial; y son los que están en casi todos los productos que compramos empaquetados 

Conclusión:

¡¡¡¡Leer siempre la etiqueta antes de adquirirlos!!!!

Intentando lo Saludable

¿Te saltas el Desayuno? ¡Estás en peligro!

Desayuno.png¿Es usted de los que inicia el día sin desayunar o sólo con un café en el cuerpo?

Pues sepa que desayunar poco o nada, duplica el riesgo de lesiones cardiovasculares, independientemente de la existencia de otros factores, como fumar o tener colesterol elevado (Ver otras noticias sobre este tema)

¿Quién lo dice?

Los investigadores de un estudio realizado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC: ver más) y publicado en The Journal of The American College of Cardiology, quienes han observado una presencia más elevada (de hasta 1,5 veces)  de placas ateroscleróticas  en el grupo que se «saltaba» el desayuno.

Muerte.pngParece confirmarse que saltarse el desayuno, además de los riesgos cardiovasculares, sirve como marcador de malos hábitos alimenticios y de estilos de vida poco saludables.

Investigadores de la Universidad de California (Ver más) y el National Heart aseguran que saltarse el desayuno puede causar desequilibrios hormonales y alterar los ritmos circadianos; además de influir negativamente en el desempeño escolar.

Noticia extraída de www.predimed.es/