El Mundo de Tina Jara

MEMORIA: LA TRAICIÓN DE TU CEREBRO

Recuerdos

¿QUÉ SON LOS RECUERDOS?

Los Investigadores de la Universidad California-Irvine (EE.UU), dirigidos por Elizabeth Loftus (Ver Más), implantaron falsos recuerdos en algunas personas (más adelante te contaremos cómo), y de las investigaciones realizadas se pudo deducir que cuando a una historia se le añaden detalles relativos al tacto, gusto, olor y oído, aumentan las posibilidades de considerarla real.

¿Por qué? Pues porque es un proceso que forma parte de los mecanismos naturales de la memoria humana. La Memoria humana fabrica recuerdos partiendo de la experiencia y de sensaciones (vividas como reales).

Es decir, que si a una historia falsa le ponemos sensaciones, el proceso de la memoria se ve alterado, y podemos recordar cosas que nunca se produjeron.

Memoria y Cerebro¿SE PUEDEN IMPLANTAR RECUERDOS FALSOS?

La respuesta es sí. ¿Cómo?: dando detalles erróneos con el fin de alterar los recuerdos; es lo que se conoce como efecto desinformación (Ver más). Se pueden implantar recuerdos traumáticos, como si realmente hubiesen llegado a suceder en la realidad (perderse, ser atacado, sufrir un accidente…) Y también estos falsos recuerdos pueden condicionar nuestro comportamiento, lo que nos podría ayudar a tener una vida más saludable, como que no nos apetezca comer determinados alimentos o no querer beber vodka…

Nosotros mismos podemos implantarnos falsos recuerdos. De hecho, está demostrado que la gente tiende a recordar las cosas sucedidas mucho mejor de como fueron: mejores notas; más caridad de la dada; que sus hijos caminaban y hablaban antes de lo que lo hicieron… Lo hacemos porque nos ayuda a sentirnos mejor con nosotros mismos.

MANIPULACIÓN DE RECUERDOS.

Cerebro pequeño.pngMediante la memoria, almacenamos recuerdos en distintas zonas de nuestro cerebro que evocamos posteriormente cuando las necesitamos. El recuerdo se almacena mediante conexiones entre grupos de neuronas, de forma que cuanto más importante, traumático o más veces se use el recuerdo, mayor número de conexiones se formarán y más caminos habrá para acceder a dicho recuerdo.

Además, existen distintos neurotransmisores, que liberan distintas situaciones como puede ser el miedo o el estrés, y que aumentan la forma en que se fija el recuerdo en nuestro cerebro, haciendo que sea muy difícil eliminarlo.

QUIÉN ES MÁS VULNERABLE.

PublicoTodos podemos ser vulnerables a los falsos recuerdos, se ha experimentado con todo tipo de personas. Se creía que aquellos que tenían una memoria extraordinaria lo serían menos, pero el resultado es que son tan vulnerables como los demás. Lo que sí se ha descubierto es que la privación del sueño nos hace más propensos a caer en sugestiones de falsos recuerdos. La gente que no duerme puede llegar a ser incluso cuatro veces más propensos, llegando a reconocer y/o confesar cosas que no han hecho (Ver más).

LOS ESTÍMULOS MODIFICAN LOS RECUERDOS.

Actualmente, por ejemplo en gastronomía,  hay una gran tendencia a mostrar imágenes de platos muy apetitosos, en los shows de cocina de la televisión, en las redes sociales y en publicidades. ¿Por qué? Porque las imágenes se convierten en estímulos visuales para el cerebro, que a su vez hace que aumente el flujo sanguíneo en el órgano, por eso es inevitable que la persona se vea tentada a comer más.

Cerebro y PlatosPor ello, los grandes Chefs y los buenos restaurantes tienen en cuenta los detalles y por eso se preocupan tanto por la preparación de los alimentos, como por su presentación.

Una investigación de la Universidad Memorial de Terranova (Canadá) (Ver más) reveló que los clientes prefieren los platos redondos y de color blanco, ya que la forma y el color influyen en el gusto.

Así mismo, un experimento realizado en The Fat Duck señaló que los cubiertos más pesados aumentaba el número de clientes (el impacto de los cubiertos y los vasos afecta a la experiencia de comer y beber).

La música también cambia la percepción de la comida, y por ello la aerolínea British Airways introdujo un playlist que se activaba a la hora de comer, para que la comida les resultara más amena y sabrosa.

COMER ES UN PLACER DEL CEREBRO Y NO DE LA BOCA.

Comer y cerebroComer no es sólo una necesidad fisiológica, es uno de los grandes placeres de la vida, pero aunque los alimentos entren por la boca y la lengua detecte si es dulce, salado, ácido o amargo, otros factores externos pueden hacer que la experiencia sea agradable o incómoda.

Según Charles Spencer (Ver más), el acto de comer es una compleja experiencia multisensorial que reúne olores, sonidos, colores, recuerdos, expectativas, vajillas, presentación y nombres de los platos. El cerebro une todas estas sensaciones dispares, es decir: que comer es un hábito ligado fuertemente a los estímulos y por tanto donde el cerebro juega un papel fundamental.

MANIPULACIÓN PARA AUMENTAR CONSUMO.

Cerebors y comidaRoger Dooley advertía (revista Forbes) sobre cómo los restaurantes y vendedores de alimentos sabotean nuestra dieta, dirigiéndonos a opciones que no son las más saludables (aconsejo ver aquí un artículo de mi Blog  (Ver Artículo) sobre el poder de la industria para maximizar ventas de productos carentes de beneficios, pero que hacen que nos resulten más atractivos)

La presentación y la descripción de la comida nos influencian de forma inconsciente; así la inclusión de algún alimento saludable engaña a nuestro cerebro y le hace creer que aquello a lo que le acompaña lo hace menos perjudicial (ensalada con una hamburguesa por ejemplo, nos hace pensar que es más saludable la hamburguesa y que nos engordará menos).

CONFIAR NUESTROS RECUERDOS A LAS REDES SOCIALES.

2 fotosCada vez confiamos más en empresas y en las Redes Sociales para que pongan en orden nuestros recuerdos. Tenemos mucha información, antes bastaban con unas cuantas fotos en el Álbum y ahora  tenemos todas nuestras fotos en manos de otros… y esto puede ser utilizado para implantarnos falsos recuerdos.

Una investigación de la Universidad de Stanford (EE.UU) (Ver más) evidenció que si enseñamos a alguien una imagen de sí mismo con una botella de agua de una marca concreta, ese agua le va a gustar más.

Lo que me hace plantearme…¿Y si una red social toma fotos de usuarios y les pone un producto con Photoshop?

RECUERDOS TRAUMATICOS (¿O NO TANTO?).

Cabeza transparente.pngAllá por los años 90, empezaron a surgir numerosos casos de adultos que descubrían haber padecido abusos sexuales en sus infancias. La Doctora Elizabeth Loftus, hoy una de las mayores y más respetadas autoridades en este campo, advirtió que ello iba unido al auge de la utilización del concepto freudiano en las terapias. Se interesó por estas personas que “descubrían” abusos en su infancia de los que no habían sido conscientes en ningún momento anterior.

Pocos testimonios son tan impactantes como una persona que recuerda abusos sexuales sufridos en su infancia, ello nos hace ponernos inmediatamente de parte de la víctima.

En una reciente entrevista (Ver Entrevista), Loftus decía que “Tu memoria se parece a un artículo de Wikipedia. Tu la puedes modificar, y los demás también”.

RECUERDOS DE HECHOS HISTÓRICOS FALSOS.

Se hizo un experimento (Dra. Elizabeth Loftus) con lectores de la revista Slate. Falsificaron fotografías sobre un momento histórico inventado (Obama dando la mano a Ahmadineyad) y algunos lectores afirmaron recordar detalles de ese momento como si lo hubieran vivido. Así que sí. Sí que es posible relacionar recuerdos falsos con noticias falsas y con redes sociales: las noticias falsas van a contribuir, sin duda alguna, a que la gente fabrique recuerdos y creencias sobre cosas que nunca tuvieron lugar.

RECUERDOS ANTERIORES A LOS DOS AÑOS.

Bebes.pngUn recuerdo es dinámico y manipulable, porque es una red neuronal en nuestro cerebro (Dra. Shaw, Ver Vídeo) que se actualiza constantemente. Esto es lo que hace aprendamos nuevas habilidades y que podamos resolver problemas parecidos en el tiempo, y también que cada vez que contamos una historia, cambie el recuerdo que tenemos de ella. Añadimos o modificamos detalles o circunstancias… que pueden llegar a transformarla por completo.

Por eso creemos que tenemos recuerdos desde que éramos muy pequeños, pero en la mayoría de los casos esto es falso, porque antes de los 2 años, nuestro cerebro no está lo suficientemente desarrollado como para almacenar vivencias, es lo que se conoce como Amnesia infantil. En realidad seguramente los hemos construido a través de fotografías o anécdotas que nos contaron y hemos acabado de aceptarlas como verdaderas.

CÓMO IMPLANTAR UN FALSO RECUERDO EN CINCO PASOS.

  1. Conseguir información de la vida personal del sujeto. A través de las Redes por ejemplo.
  2. Plantar la semilla del falso recuerdo. Se le sugiere el recuerdo que queremos.
  3. Darle detalles. Dándole detalles, lugares, personas, recuerdos accesorios… poco a poco el sujeto se siente cómodo con el recuerdo y los límites entre el recuerdo original y el implantado se desdibujan.
  4. Añadir potenciadores y aceleradores, como que se imagine la escena, mostrarle fotos trucadas y auténticas…
  5. Detalles finales, mediante esos detalles finales se conseguirá el recuerdo como queremos que sea.

Ver más

CONCLUSIÓN.

Lo cierto es que con estos avances vamos a poder hablar en breve de tratamientos como implantes de memoria que sustituyan recuerdos perdidos; o fármacos que re-consoliden la memoria. Otro próximo paso podría encaminarse al tratamiento de la depresión y la ansiedad… Esperemos que todos estos avances se utilicen para ayudar a la gente, y que si se de “edita” una memoria, se edite en beneficio del paciente o sujeto”.

MENCIONES.

  • Julia Shaw, London South University, autora del libro The Memory Ilusion.
  • Elizabeth Loftus, más de 40 años de estudios e investigaciones. Trabaja en la Universidad de California en Irvine, al sur de los Ángeles.
  • Tonegawa, profesor de Biología y Neurociencia del Instituto Picower del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts) y autor del estudio publicado por Science.
  • Charles Spence, libro Gastrofísica. Universidad de Oxford en Reino Unido.
  • Doctora Ana Lorga, experta en neurociencas del consumidor
  • Roger Dooley, conferencista, referente del marketing y  autor del libro “Brainfluence”
  • Nicholas Spanos de la Universidad de Carleton, que con su equipo, implantaron recuerdos imposibles sobre experiencias después del nacimiento.

3 comentarios en “MEMORIA: LA TRAICIÓN DE TU CEREBRO”

Responder a blogedithsotelo Cancelar la respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.